C&CLa revista española de información sobre Corporate Finance, Capital & Corporate  ha publicado, en su nº 28, de Junio de 2014 (C&C Junio 2014)  un artículo sobre las tendencias de Internacionalización, concentración y especialización del mercado de ingeniería durante los próximos años, en el que se plasma la visión que, sobre el asunto, tiene Iñigo Frau, Socio de Albia Capital Partners.

Ingeniería, un mercado de largo plazo

Internacionalización, concentración y especialización, éstas serán las tendencias del mercado de ingeniería durante los próximos años. Con una situación complicada a nivel nacional, Latinoamérica, EE.UU. y Canadá se han convertido en objetivos prioritarios de un sector poco intensivo en capital y de proyectos a largo plazo.

España es un país puntero en cuanto al sector de ingeniería pero, durante los últimos años, ha vivido un importante desplome en el mercado nacional. En concreto, Iñigo Frau Uriarte, Socio de Albia Capital Partners, explica que la ingeniería ha sufrido una reducción de su volumen de negocio, dado que está muy vinculado a la inversión, ya sea pública o privada. “Las expectativas de inversión no resultan demasiado halagüeñas para los próximos años, por la regulación energética en España, la capacidad de inversión de la Administración y la sobrecapacidad productiva de la industria”. En este sentido, la caída de la actividad en nuestro país y la enorme competencia internacional debería empujar a un claro movimiento de consolidación sectorial. Según José Ignacio Morales, Director Financiero de SENER: “una de las razones que han llevado a esta concentración es la necesidad de adquirir un tamaño suficientemente grande como para hacer frente a las exigencias de nuevas modalidades de contratación, como EPCs de grandes infraestructuras e instalaciones de energía, en las cuales no solo es necesario ofrecer solvencia técnica, sino también fortaleza de balance y presencia internacional. Todo ello ha provocado que la atomización sectorial vaya desapareciendo progresivamente y se vaya produciendo una fuerte consolidación. En algunas áreas (como infraestructuras civiles) más acentuado que en otras (energía), pero en todas existe esa tendencia a concentrar esfuerzos”. En este sentido Frau está de acuerdo, dado que “los costes de estructura de una ingeniería pequeña son muy elevados y su impacto disminuye drásticamente a medida que se incrementa el volumen”.

UN MERCADO INDUSTRIAL

El sector de ingeniería es bastante propicio para generar operaciones. Pero ¿cuáles serán las tendencias de los próximos años? Frau lo tiene claro: “internacionalización, concentración y especialización, buscando ofrecer soluciones verticalizadas”. En cuanto a la primera, hay que tener en cuenta que este mercado depende en gran medida de la licitación pública, ámbito en el que el conocimiento de las particularidades locales de cada país es clave. Por tanto, es de esperar que el siguiente paso de las empresas españolas sea posicionarse en aquellos países más activos mediante la compra de empresas locales. En este sentido, “las geografías más interesantes son Latinoamérica, en la que la necesidad de invertir en infraestructuras se una e la facilidad del idioma y la cultura común, y Norteamérica, donde las infraestructuras no han evolucionado en consonancia con el desarrollo económico”. En los próximos meses veremos, sin duda, operaciones de españolas dirigidas a posicionarse en EE.UU. y Canadá.
En cuanto a los deals protagonizados por inversores extranjeros en España, hay apetito por parte de multinacionales en compañías especializadas en soluciones concretas, más de nicho. Pero ¿es un sector interesante para el prívate equity? Al igual que ocurre con la consultoría, este mercado tiene más sentido para compradores de perfil industrial comprometidos con la actividad empresarial más a largo plazo. Según Morales, “inversores puramente financieros, como fondos de capital riesgo, pueden ser interesante para start ups o determinados proyectos, pero hay complicaciones serias para compatibilizar los plazos en los que esperan tener retornos con los propios del negocio”. Además, como desventaja cabe destacar, en palabras de Frau, “la dificultad para hacer valer una contribución meramente económica en un sector poco intensivo en capital, frente a la aportación inmaterial (know how, contactos, etc.) de los socios industriales”.

EL PROCESO

En todo proceso de compra, aparecen dificultades específicas de cada sector en concreto, además de las propias de la operación. La ingeniería no es ajena a ello. Frau apunta dos especificidades a tener en cuenta: “los acuerdos con el management y estimar la recurrencia a futuro de una actividad en la que, en general, las facturaciones pasadas no condicionan en absoluto las futuras y, por tanto, la cartera de proyectos debe conseguirse año a año desde cero”.
Para realizar la valoración, el comprador hace un análisis profundo del negocio que está estudiando, evalúa aspectos estratégicos, de producto, mercado, RRHH, tecnología, posicionamiento, riesgo, etc. “La media del sector implica múltiplos de 4x a10x ebitda”. En cuanto a la financiación, hay que tener en cuenta que, normalmente, estas empresas sueles necesitar mucho circulante en relación a su cifra de ventas, sobro todo cuando los proyectos a los que se dedica la empresa son de maduración larga. Morales explica que, para el día a día, “las ingenierías suelen tener necesidades de avales, seguros de cambio y productos bancarios muy estándar, lo que no suele ser demasiado complicado. No se suele ser demandante de financiación ajena salvo para compras de empresas o para acometer proyectos especiales en los que, además de contratista, se está en propiedad del proyecto. En tales ocasiones, se suele optar por un préstamo corporativo (la dificultad estaría en el balance de la empresa) o un proyect finance. En cualquier caso, la reputación técnica y financiera de la empresa es fundamental”.

jun 11, 2014

admin

Noticias

0

Post by admin

Comments are closed.